Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1888
Título : Evaluación de la vulnerabilidad del acuífero pampeano en el partido de General Pueyrredón : potencialidades y restricciones de las metodologías de análisis
metadata.dc.creator: Pullara, Camila
Autor : Massone, Héctor
Palabras clave : Acuífero Pampeano
Partido de General Pueyrredón
Método EKv
Método DRASTIC
metadata.dc.date: 2022
Editorial : Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería
Descripción : En el Partido de General Pueyrredon, el agua subterránea constituye la principal fuente de abastecimiento para el consumo humano, riego, industria y otros propósitos. Su disponibilidad y buena calidad resulta vital y de gran importancia en el suministro de recursos, el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano, lo que exige una gestión integrada. Para ello, existen, entre otras cosas, herramientas que, al identificar áreas altamente susceptibles a la contaminación, contribuyen al desarrollo de estrategias y políticas de uso de suelo y de protección de la calidad y cantidad del acuífero. El objetivo general de este trabajo final es analizar y comparar las metodologías más utilizadas de evaluación de la vulnerabilidad del acuífero Pampeano a la contaminación (EKv, GOD, GODS, DRASTIC y DRASTIC-P) y su aplicabilidad al Partido de General Pueyrredon. Para lograrlo, se identificaron y sistematizaron, sobre el software libre QGIS 3.16, los parámetros requeridos por las metodologías seleccionadas en diferentes mapas temáticos, que, luego, mediante la implementación de algebra de mapas, en función de la forma de resolución propia de cada una (promedios, suma ponderada, producto, y otros), se obtuvieron 5 mapas finales que permitieron visualizar áreas de baja, media y alta vulnerabilidad. Los métodos EKv, GOD y GOD-S, arrojaron resultados muy homogéneos, con predominancia de la clase de vulnerabilidad “moderada”, lo que llevaría a no priorizar la protección del recurso, confiando en su escasa vulnerabilidad intrínseca. En cambio, los métodos DRASTIC y DRASTIC-P, mostraron una mayor variabilidad de clases de vulnerabilidad distribuidas en el área de estudio, siendo que no existe una gran presencia de la categoría de mayor incertidumbre, la clase “moderada”. Esto no solo asegura un mayor refinamiento de los resultados, siendo más confiables y cercanos a la realidad, sino que resultan mapas de mayor utilidad a la hora de la toma de decisiones y formulación de estrategias de usos de suelo y de protección del recurso hídrico.
Fil: Pullara, Camila. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Massone, Héctor. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.
URI : http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1888
Aparece en las colecciones: Proyectos Finales de Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PULLARA_INGE_2022.pdf3,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.