Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/204
Título : Lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en miembro superior, en los trabajadores de locales de comida rápida
metadata.dc.creator: Dasilva, Luciana Daiana
Autor : Gallo, Pablo
Palabras clave : Comida Rápida
Ergonomía
Prevalencia de lesiones
Miembros superiores
Prevención
metadata.dc.date: 2015
Editorial : Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
Resumen : La presente investigación se centra en el estudio de las lesiones laborales más usuales, a nivel de los miembros superiores, entre los empleados de los locales de comida rápida. Se buscó detallar la prevalencia de enfermedades laborales dentro del sector de la cocina, se inquirió sobre las causas de dichas lesiones y se estudió las condiciones de trabajo. UObjetivo general:U Identificar las lesiones músculo-esqueléticas más frecuente que sufren en los miembros superiores los trabajadores, del sector cocina, de los locales de comida rápida, que estén directamente relacionadas con su actividad laboral, en dos servicios de Kinesiología, en la ciudad de Mar del Plata. UMaterial y métodosU: Durante la segunda quincena del mes de agosto del año 2015, se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata un estudio de tipo descriptivo, no experimental y transversal entre los trabajadores del sector cocina de los locales de comida rápida. Se realizaron encuestas personalizadas a los empleados que asistieron a dos servicios de kinesiología, se contó con una población de estudio de 40 trabajadores, que representaron la totalidad de la muestra. El instrumento de recolección de datos se basó en una encuesta de elaboración propia y el uso del método RULA. Luego como finalización del trabajo se presentó un protocolo de prevención de las lesiones más comunes. UResultados:U Se encuestaron a 24 hombres y 16 mujeres, entre 18 y 37 años. Con respecto al IMC no se evidenció una relación entre el sobrepeso y la obesidad como potenciales factores de riesgo para el desarrollo de las lesiones músculo esqueléticas. De acuerdo a la actividad física, sólo 32% realizaba alguna actividad, dentro de ellos, los que realizaban actividades que involucraran los miembros superiores tuvieron resultados favorables en cuanto a la incidencia de los factores de riesgo y el nivel de acción del método R.U.L.A. En cuanto a la antigüedad laboral se observó una prevalencia por la antigüedad superior a 6 años. La jornada laboral se caracterizó por horarios de 8 y más de 8 horas, 5 días a la semana, con prevalencia de los turnos rotativos y la ausencia de descansos o pausas. Según los trabajadores que tenían descansos, estos eran entre 10 y 20 minutos. Con respecto a las regiones de dolor, el hombro obtuvo un 38%, la muñeca un 27% y el codo un 17%, coincidiendo con las regiones de las patologías de los trabajadores, siendo la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca las más frecuentes. Teniendo en cuenta la relación entre la edad, el turno de trabajo y el diagnóstico se puedo establecer que, a mayor edad y mayor carga horaria, existen más posibilidades de padecer lesiones del manguito rotador. Según los trabajadores que sufrieron lesiones previas, la ausencia de una correcta rehabilitación fue la causante de su incidencia repetitiva. En relación método R.U.L.A. se obtuvo que la mayoría de los puestos sujetos a análisis deberían ser modificados para cumplir aspectos ergonómicos. UConclusión:U Del análisis de los datos obtenidos de los sujetos de esta muestra se identificaron lesiones producto de la actividad laboral y de los factores de riesgo presentes en las tareas. Dentro de los segmentos analizados, la tendinitis del musculo supraespinoso y la tendinitis de muñeca fueron las lesiones más frecuentes. Se estima que un protocolo de prevención, basado en instrucción de cuidados ergonómicos y correctos hábitos laborales podrían disminuir en buena medida la tasa de prevalencia de las lesiones músculo esqueléticas.
Descripción : Fil: Dasilva, Luciana Daiana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
URI : http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/204
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Kinesiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2015_K_032.pdf8,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.