La parálisis cerebral infantil “espástica” genera en aquellos niño/as que la padecen
dificultades relacionadas a sus posturas y movimientos, lo que se agrava aún más si se
acompaña con algún déficit asociado a dicha patología. Sin un tratamiento oportuno y
adecuado tales dificultades generan secuelas que empeoran la calidad de vida de quien
padece dicha patología.
Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, prospectivo,
transversal y por su análisis descriptivo, la muestra está representada por niños con PCI
espástica de ambos sexos que concurren a la consulta kinésica del centro de día de la
ciudad de Mar del Plata. Dicho estudio se realizó en los meses de abril a junio del 2013
periodo en el que se inició y finalizo la recolección de los datos.
Objetivos: El objetivo general del presente trabajo de investigación fue determinar
cómo se relacionan e influyen el tratamiento kinésico y farmacológico en la PCI espástica.
Conjuntamente se busco visualizar cual es el grado de participación de los padres en los
tratamientos que reciben sus hijos, cuales son su expectativas y que conocimientos de
dichos tratamientos tienen.
Resultados y conclusiones: Los resultados obtenidos en las evaluaciones y
encuestas, demostraron que si existe una relación entre el tratamiento kinésico y
farmacológico, dicha relación se ve influenciada por la variación del tono que genera la
presencia del fármaco en los pacientes y con ello la necesidad de modificar constantemente
los objetivos de trabajo kinésico según el estado en que se encuentran los pacientes. Se
visualizo que la mayoría de los padres son participes de los tratamientos, que desean que
sus hijos camines y que no conocen bien cuáles son los efectos positivos y negativos de los
tratamientos, fundamentalmente del farmacológico.
Fil: Reumann, Jorge Tomás. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
Fil: De Phillipis, Pablo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas