Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1375
Título : Navegación segura
metadata.dc.creator: Pennisi, Antonella Yael
Autor : Bergamasco, Gabriel
Palabras clave : Industria pesquera
Recursos marinos
Riesgos de trabajo
Plan de emergencia
metadata.dc.date: 2023
Editorial : Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería
Descripción : Los comienzos de la pesca comercial en Argentina se remontan a principios del siglo XX en el puerto de la ciudad Mar del Plata, con el ingreso de las corrientes migratorias que aportaron los elementos fundamentales para el comienzo de la actividad pesquera. En esos momentos la pesca era más artesanal que industrial pero aún en algunas embarcaciones se sigue desarrollando de la misma manera. La pesca marítima de captura se realiza en las provincias con litoral marítimo: Buenos Aires, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Teniendo en cuenta, los desembarques totales, en Mar del Plata se concentra más de la mitad de los mismos convirtiéndose en el principal puerto de descargas del país con el 53%. En el siguiente mapa se podrán ver los porcentajes de todos los puertos restantes. Dentro de la producción pesquera en Argentina el 90% se exporta y el 10% restante forma parte del consumo interno. Esta producción abarca el 49 % del personal ocupado para el sector pesquero en la ciudad de Mar del Plata sobre el total a nivel nacional. El Partido de Gral. Pueyrredón comprende la captura, el procesamiento y la comercialización de los recursos pesqueros. La actividad pesquera se caracteriza por estar condicionada por factores derivados de la naturaleza biológica y economía de los recursos explotados. Entre los factores más importantes deben señalizarse la propiedad común de los recursos y su forma de apropiación por los agentes económicos, como así también la naturaleza del recurso renovable. Esto implica que además de cumplirse las leyes impuestas para este sector, las características de los recursos pesqueros condicionan el carácter que la pesca asume como actividad económica. Más allá de la importancia de esta actividad en la economía del país y de nuestra ciudad, la pesca resulta en ocasiones invisible para la sociedad civil y los análisis de la misma; donde un tema a tratar es la precarización laboral que presenta esta labor. Otro rasgo a mencionar en esta profesión, en su mayoría, es un trabajo heredado (desde sus orígenes hasta la actualidad) donde participan familias directas o personas del entorno y se traduce en malas costumbres, hábitos de trabajo y orden y limpieza descuidados. Con prácticas laborales de exigencias de moderadas a altas en lo que respecta a la rudeza de las tareas, convirtiéndose en el grave problema del sector. Dichas deficiencias hacen referencia a temas de importancia como la jornada laboral (con irregularidades de los horarios de trabajo basándose en los lances de pesca), el buque como centro de trabajo y de vivienda, la convivencia de ruidos, vibraciones y maquinarias en todo momento del día sin interrupciones y sin dejar de lado la siniestralidad en el sector y su reincidencia. Desde la inauguración del puerto de Mar del Plata en 1924 hasta la actualidad las embarcaciones han pasado por transformaciones y mejoras. Cuando este puerto inicio contaba con embarcaciones pequeñas de madera, con menos de 21 metros de eslora (longitud de la embarcación) y con autonomía limitada, las famosas “Lanchitas” del puerto. Hoy se puede contar con una flota industrial más avanzada donde los cascos de las embarcaciones son más grandes y cuentan con otros materiales más resistentes; divididas en buques fresqueros (buques de media altura y altura con redes de arrastre y con bodegas refrigeradas que conservan el pescado entero, enfriado con hielo y/o refrigeración) y buques congeladores (los cuales poseen armarios o túneles de congelado, de modo que pueden pasar meses en alta mar, aquí se procesa la materia prima previa a su congelamiento obteniendo productos intermedios o para consumo final). Dichas embarcaciones son el resultado de las trasformaciones y los cambios de hábitos de esta industria donde se logró la modernización de las flotas y la incorporación de tecnología.
Fil: Pennisi, Antonella Yael. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bergamasco, Gabriel. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.
URI : http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1375
Aparece en las colecciones: Proyectos Finales de la Licenciatura en Seguridad e Higiene en el Trabajo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Pennisi_HYS_2023.pdf3.74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.