Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1408
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSpada, Sandra
dc.creatorKeller, Susana Ester
dc.date2006
dc.date.accessioned2017-05-10T19:30:14Z
dc.date.accessioned2021-12-20T23:12:15Z
dc.date.available2017-05-10T19:30:14Z
dc.date.available2021-12-20T23:12:15Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.urihttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/1408
dc.descriptionEl cuerpo en movimiento, en su agitación emocional y creadora, no se admite en la escuela, excepto durante el recreo o en la hora de Educación Física. Ese movimiento constante, a través del cual se expresa el niño en una búsqueda permanente de relación con los objetos y los demás, debe tener alguna significación, alguna razón de ser, una finalidad en su evolución. Es sobre el origen y la evolución de ese movimiento espontáneo, sobre lo que hace falta interrogarse. Puesto que existe el deseo y la necesidad de vivenciar con el cuerpo ¿por qué no utilizar ese dinamismo para los aprendizajes en lugar de bloquearlo por una intelectualización prematura y mal vivenciada. El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes como instrumento de apropiación del conocimiento y es a través de él que se realizan las mostraciones de "como hacer". Pero sobre todo es enseña porque a través de la mirada, las modulaciones de la voz y la vehemencia del gesto, se canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro. Ese "deseo del otro" donde deberá anclar el del sujeto que aprende. Es indispensable entonces remontarse a la génesis de los procesos del pensamiento de los cuales la intelectualización es solo uno de sus aspectos. Ello significa necesariamente meterse en la vía de las pulsiones, de los deseos primitivos del inconsciente y reencontrar "el cuerpo erógeno" en toda su significación afectiva. Aceptar y reconocer esas pulsiones de vida a nivel corporal, sin rechazarlas, dejándolas expresarse, favoreciendo su evolución progresiva hasta los medios más abstractos de expresión; se constituye en un verdadero desafío para la educación. Esta propuesta pretende alcanzar capas más profundas de la personalidad, lograr una aproximación a ese núcleo psicoafectivo que condiciona, en última instancia, todo el futuro del ser. Ya no se trata, a ese nivel, de adquirir conocimientos sobre el modo de "tener", sino de las posibilidades sobre el modo de "ser". Hay en ello un cambio total de enfoque que modifica radicalmente la problemática de la educación.es_ES
dc.descriptionFil: Spada, Sandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
dc.descriptionFil: Keller, Susana Ester. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.sourcereponame:REDIes_ES
dc.subjectPsicopedagogía
dc.subjectPsicomotricidad
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectEnseñanza primaria
dc.subjectEstudiante
dc.titlePsicomotricidad y educaciónes_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de gradoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Graduación en Psicopedagogía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2006_P_002.pdf11,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.