Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2449
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDiez Alberdi, Ane Miren-
dc.creatorMartínez, Sebastián-
dc.date2022-
dc.date.accessioned2024-02-02T14:42:01Z-
dc.date.available2024-02-02T14:42:01Z-
dc.identifier.urihttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2449-
dc.descriptionDurante más de cincuenta años, el turismo por motivos religiosos ha estado asociado a la ciudad de Luján, en particular a la zona histórico basilical, y a partir de este nuevo siglo, los sitios de devoción ubicados en la zona se han incrementado debido al surgimiento de distintas manifestaciones de fe y nuevos escenarios de espiritualidad. Particular interés ha despertado la visita a la abadía de San Benito de Luján, un monasterio que abre sus puertas y comparte fraternalmente con los visitantes su vida monástica. En ese sentido, el turismo religioso que se fue desarrollando, surgió en forma espontánea, ya que su origen obedeció a la manifestación de la fe que un grupo de personas sintió hacia San Benito abad. La expresión de dicha experiencia es el patrimonio religioso que, en muchas ocasiones, se convierte en el principal atractivo de un destino turístico. Con la idea de atender a la creciente afluencia de visitantes, surge el proyecto que se presenta en estas páginas. Espacio San Benito, es una propuesta de turismo religioso espiritual que contempla la prestación de servicios de recepción y visitas guiadas a cargo de profesionales, venta de artículos religiosos, agroalimentos y artesanías. En un ambiente rural y aislado del pueblo de Jáuregui, contemplando a la comunidad local como un actor esencial en el desarrollo del emprendimiento. Asimismo, el éxito de la propuesta se basa el elemento clave: la experiencia que el visitante vive durante su visita. Porque Espacio San Benito es campo abierto y distante, donde lo que abunda es silencio, paz y hospitalidad. La hospitalidad es característica de la espiritualidad benedictina. Todo monasterio debe tener un lugar para acoger a los visitantes, que deben ser acogidos y tratados como si fueran el mismo Cristo.es_ES
dc.descriptionFil: Martínez, Sebastián. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es_ES
dc.descriptionFil: Diez Alberdi, Ane Mirem. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.languageeses_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.subjectDesarrollo turísticoes_ES
dc.subjectTurismo religiosoes_ES
dc.subjectExperiencia espirituales_ES
dc.subjectLujánes_ES
dc.titleEspacio San Benito : un tiempo de paz en el campoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tifes_ES
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Turismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Martínez_TU_2023.pdf1,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.