Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/244
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorGrünberg, Adriana-
dc.creatorTurienzo, Nicolás-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2016-02-05T15:48:36Z-
dc.date.accessioned2022-02-04T13:25:52Z-
dc.date.available2016-02-05T15:48:36Z-
dc.date.available2022-02-04T13:25:52Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/244-
dc.descriptionFil: Turienzo, Nicolás. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.-
dc.descriptionFil: Grünberg, Adriana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.-
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en el estudio de la incidencia que tiene el tenis en las lesiones más frecuentes de columna vertebral, en personas que realizan la práctica del tenis en la costa atlántica. Se buscó detallar todos los factores del deporte que puedan incidir en las diferentes lesiones de la columna. Objetivo general: Indicar la repercusión que tienen los deportes unilaterales como el tenis sobre la columna vertebral en deportistas que realizan la práctica en los distintos clubes de la Costa Atlántica. Material y métodos: Durante los meses enero, febrero y marzo del año 2015 se llevó a cabo en la costa atlántica un estudio de tipo descriptivo, no experimental y transversal de 100 tenistas. Se realizaron encuestas personalizadas a todos los practicantes. Resultados: Del análisis de los datos obtenidos vemos que el 65% de los que practican el tenis son hombres y el 45% restante son mujeres. La edad promedio que practica el deporte es la de 32 años. Un 68% de los encuestados realiza el deporte de forma amateur. La natación es el deporte extra tenístico elegido por la mayoría. El 81% refirió sentir molestia en su columna vertebral, un 75% marco que su molestia era de intensidad media, identificando la zona más afectada con el 21% de los encuestados la lumbar, dando como las hernias y lumbalgias como las lesiones más usuales. También vemos que hay una mejor alineación de la columna en los tenistas que realizan como complemento el gimnasio, el 42% asiste como complemento al gimnasio. Conclusión: Existe cierta relación entre la edad, años de antigüedad en el deporte, elongación y entrenamiento, lo que ubica estas variables como importantes factores de incidencia en las lesiones. Se vieron falencias en materia preventiva, por parte de los deportistas.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherUniversidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiologíaes_ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.sourceinstname:Universidad FASTAes_ES
dc.subjectColumna vertebrales_ES
dc.subjectTenises_ES
dc.subjectElongaciónes_ES
dc.subjectPatologíases_ES
dc.titleIncidencia de la práctica de tenis en trastornos de columnaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion-
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Kinesiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2015_K_062.pdf4,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.