Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3483
Título : Bociógenos ambientales
metadata.dc.creator: García Zahaid, María Belén
Autor : Rodríguez Monteverde, Alina
Palabras clave : Bocio
Estilo de vida
Enfermedades de la tiroides
metadata.dc.date: 2014
Editorial : Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
Descripción : Objetivo: Determinar el estilo de vida, el consumo de bociógenos ambientales y la prevalencia de bocio en los pacientes con alteraciones tiroideas que asisten al consultorio de endocrinología en una clínica de la ciudad de Mar del Plata y el grupo control. Material y método: Estudio descriptivo y transversal. La muestra está representada por 120 individuos de ambos sexos que asisten a un consultorio de endocrinología. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta donde se consulta acerca del tipo de patología que poseen, los alimentos que consumen por medio de una frecuencia de consumo y los estilos de vida, representados por las prácticas y las creencias sobre actividad física y deporte, los hábitos alimenticios y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Resultados: De los pacientes encuestados el 50% están diagnosticados de bocio y el restante se divide entre 31% hipotiroidismo, 16% hipertiroidismo y sólo un 3% poseen neoplasias. En rasgos generales no se encontraron diferencias significativas en la alimentación, exceptuando el grupo de vegetales estudiados como bociógenos donde se halló mayor ingesta en los pacientes con bocio; en el brócoli se da 139% más de consumo, el coliflor 57%, el repollito de Bruselas 331%, el repollo 279% y el rabanito 358%. Los estilos de vida de los pacientes encuestados son muy similares para ambos grupos. Conclusiones: A la vista de los resultados, cabe destacar que, si bien no se puede establecer una relación concreta entre el desarrollo de bocio y el consumo de determinados alimentos, los pacientes diagnosticados con dicha patología realizan una ingesta mucho mayor de aquellos conocidos como bociógenos ambientales por sobre las personas con otras alteraciones. En relación a los estilos de vida, no hay diferencias significativas entre ambos grupos; por lo tanto, aparentemente, no presentaría alguna implicancia relevante en el desarrollo de la enfermedad.
Fil: Rodríguez Monteverde, Alina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: García Zahaid, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
URI : http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3483
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Graduación de Licenciatura en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2014_N_001.pdf5.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.